Discusión y conclusiones en TFM: Consejos

La redacción de la discusión y las conclusiones en un Trabajo Fin de Máster (TFM) es una parte fundamental del proceso de investigación. Es en esta sección donde se analizan los resultados obtenidos y se establecen conclusiones sólidas basadas en la evidencia presentada. Una buena redacción en esta etapa es crucial para transmitir de manera clara y concisa los hallazgos y logros del estudio realizado.
- Importancia de la estructura clara
- Análisis detallado de los resultados
- Vinculación con los objetivos planteados
- Uso adecuado de referencias bibliográficas
- Preguntas frecuentes
- 1. ¿Cuántas palabras debe tener la sección de discusión y conclusiones en un TFM?
- 2. ¿Es necesario incluir figuras y tablas en la sección de discusión y conclusiones?
- 3. ¿Debo repetir los resultados en la sección de discusión y conclusiones?
- 4. ¿Cómo puedo mejorar la redacción en la sección de discusión y conclusiones?
- 5. ¿Qué debo incluir en las conclusiones de mi TFM?
Importancia de la estructura clara
Para comenzar, es esencial que la discusión y las conclusiones sigan una estructura clara y lógica. Esto ayudará al lector a comprender fácilmente los puntos clave y a seguir el razonamiento detrás de las conclusiones presentadas. Asegúrate de presentar los resultados de manera ordenada y de explicar claramente su relevancia en relación con los objetivos planteados.
Al redactar la discusión, es importante analizar los resultados obtenidos en detalle. No te limites a describir los datos, sino que profundiza en su interpretación y en cómo estos se relacionan con la literatura existente. Explica las posibles razones detrás de los resultados y discute cualquier discrepancia o hallazgo inesperado. Esto demostrará tu capacidad para analizar críticamente los datos y tu comprensión del tema de investigación.
Análisis detallado de los resultados
La discusión también debe incluir una comparación de los resultados obtenidos con estudios previos similares. Analiza las similitudes y diferencias entre tus hallazgos y los de otros investigadores. Si tus resultados no coinciden con lo encontrado en la literatura existente, trata de explicar las posibles razones detrás de esta discrepancia. Recuerda que es importante respaldar tus argumentos con referencias bibliográficas confiables.

Además, es esencial vincular los resultados obtenidos con los objetivos planteados al inicio del estudio. Explica cómo tus hallazgos contribuyen a responder las preguntas de investigación y si se cumplen o no los objetivos planteados. Si no se lograron los resultados esperados, incluye posibles explicaciones y sugerencias para futuras investigaciones.
Vinculación con los objetivos planteados
Es recomendable utilizar un lenguaje objetivo y claro al redactar la discusión y las conclusiones. Evita el uso de términos ambiguos o jerga técnica excesiva que pueda dificultar la comprensión del lector. En cambio, explica los conceptos de manera clara y proporciona ejemplos concretos para respaldar tus afirmaciones.
Asimismo, asegúrate de utilizar referencias bibliográficas adecuadas para respaldar tus argumentos. Esto no solo aumentará la credibilidad de tu trabajo, sino que también mostrará tu comprensión de la literatura existente en el campo de estudio. Cita correctamente todas las fuentes utilizadas y proporciona un listado de referencias al final del TFM.
Uso adecuado de referencias bibliográficas
La redacción de la discusión y las conclusiones en tu TFM es un proceso que requiere tiempo y cuidado. Sigue una estructura clara y lógica, analiza en detalle los resultados obtenidos, vincula estos resultados con los objetivos planteados y utiliza referencias bibliográficas adecuadas para respaldar tus argumentos. Recuerda que una buena redacción en esta etapa es fundamental para transmitir de manera efectiva los hallazgos y logros de tu estudio.

Preguntas frecuentes
1. ¿Cuántas palabras debe tener la sección de discusión y conclusiones en un TFM?
No hay un número específico de palabras establecido para la sección de discusión y conclusiones en un TFM. Sin embargo, se recomienda que esta sección tenga una extensión de al menos 2000 a 2500 palabras para permitir un análisis detallado de los resultados y una presentación adecuada de las conclusiones.
2. ¿Es necesario incluir figuras y tablas en la sección de discusión y conclusiones?
Sí, es recomendable incluir figuras y tablas relevantes en la sección de discusión y conclusiones para respaldar tus argumentos y facilitar la comprensión del lector. Asegúrate de explicar claramente cada figura o tabla y de vincularlos con los puntos clave que estás discutiendo.
3. ¿Debo repetir los resultados en la sección de discusión y conclusiones?
No es necesario repetir en detalle todos los resultados en la sección de discusión y conclusiones. En lugar de ello, resume los resultados más relevantes y analiza su significado en relación con los objetivos planteados. Evita la repetición innecesaria y céntrate en la interpretación de los resultados.
4. ¿Cómo puedo mejorar la redacción en la sección de discusión y conclusiones?
Para mejorar la redacción en la sección de discusión y conclusiones, es recomendable utilizar un lenguaje objetivo y claro. Evita el uso de términos ambiguos o jerga técnica excesiva. Utiliza ejemplos concretos para respaldar tus afirmaciones y asegúrate de citar correctamente todas las fuentes utilizadas.

5. ¿Qué debo incluir en las conclusiones de mi TFM?
En las conclusiones de tu TFM, debes resumir los hallazgos más relevantes y explicar su relevancia en relación con los objetivos planteados. También puedes mencionar las limitaciones del estudio y sugerir áreas para futuras investigaciones. Recuerda que las conclusiones deben ser claras y concisas.
La redacción de la discusión y las conclusiones en un TFM es una tarea importante que requiere atención y cuidado. Sigue las recomendaciones proporcionadas en este artículo para asegurarte de presentar tus resultados de manera clara y concisa, y de establecer conclusiones sólidas basadas en la evidencia presentada. Recuerda que una buena redacción en esta etapa es fundamental para transmitir de manera efectiva los hallazgos y logros de tu estudio.
Deja una respuesta