Estado del arte en TFM: importancia y cómo hacerlo

El estado del arte es una sección fundamental en cualquier Trabajo Fin de Máster (TFM). Se trata de un análisis exhaustivo de los avances y conocimientos actuales relacionados con el tema de investigación del TFM. En esta sección, se recopilan y sintetizan los estudios más relevantes y actualizados sobre el tema, lo que permite situar el trabajo del estudiante en el contexto adecuado y demostrar su conocimiento y comprensión del campo de estudio.

Existen varias razones por las cuales es importante incluir un estado del arte en un TFM. En primer lugar, permite al estudiante familiarizarse con la investigación previa realizada en su área de estudio, lo cual es esencial para identificar el espacio que su trabajo puede ocupar dentro de la disciplina. Además, el estado del arte ayuda a evitar la duplicación de esfuerzos, ya que el estudiante puede identificar rápidamente qué se ha investigado hasta el momento y qué áreas aún requieren estudio. Asimismo, el estado del arte ayuda a evaluar la relevancia y originalidad del TFM, ya que permite identificar el aporte novedoso que se pretende realizar.

Para realizar un estado del arte correctamente, es importante seguir una estructura adecuada. A continuación, se presenta una estructura sugerida:

Tabla de contenidos

1. Introducción

En esta sección, se debe proporcionar una breve introducción al tema de estudio y su relevancia en la actualidad. Se pueden incluir estadísticas, datos o ejemplos que demuestren la importancia y el impacto del tema en la sociedad o en el campo de estudio.

Desarrollar la metodología en tu TFM: ConsejosDesarrollar la metodología en tu TFM: Consejos

2. Definición del tema

En esta sección, se debe definir y delimitar claramente el tema de estudio. Es importante proporcionar una definición precisa y concisa, así como establecer los límites y alcances del TFM.

3. Antecedentes históricos

En esta sección, se deben presentar los antecedentes históricos relevantes relacionados con el tema de estudio. Es importante revisar la literatura existente y citar las investigaciones clave que han sentado las bases para el trabajo actual.

4. Análisis de investigaciones previas

En esta sección, se debe realizar un análisis crítico de las investigaciones previas realizadas en el área de estudio. Se deben identificar las tendencias y enfoques principales, así como las lagunas o limitaciones que han sido identificadas en la literatura.

5. Avances recientes

En esta sección, se deben presentar los avances más recientes en el área de estudio. Es importante incluir investigaciones publicadas en los últimos años para demostrar que el trabajo del estudiante se encuentra actualizado en relación con el estado del conocimiento actual.

Criterios para objetivos de TFMCriterios para objetivos de TFM

6. Conclusiones

En esta sección, se deben presentar las principales conclusiones del estado del arte. Se pueden resumir las tendencias principales, las lagunas identificadas y las áreas que requieren mayor investigación. Además, se puede destacar la relevancia del TFM y cómo se propone abordar las limitaciones o gaps encontrados en la literatura.

En cuanto a las fuentes más confiables para obtener información actualizada en un estado del arte, es recomendable utilizar fuentes académicas y científicas, como artículos de revistas especializadas, libros y conferencias relevantes en el área de estudio. Las bases de datos académicas, como PubMed, Scopus o IEEE Xplore, son excelentes recursos para encontrar investigaciones publicadas. Además, es importante verificar que las fuentes utilizadas sean de calidad y estén respaldadas por expertos en el campo.

Incluir un estado del arte en un TFM es esencial para situar el trabajo en el contexto adecuado, demostrar conocimiento y comprensión del campo de estudio, evitar la duplicación de esfuerzos y evaluar la relevancia y originalidad del trabajo. Siguiendo una estructura adecuada y utilizando fuentes confiables, el estudiante podrá realizar un estado del arte sólido y actualizado.

Revisión de literatura en TFM: Pasos claveRevisión de literatura en TFM: Pasos clave

Alicia Pérez

Con más de una década de experiencia en el ámbito educativo, Alicia ha guiado a innumerables estudiantes a través de su travesía académica. Graduada en Pedagogía, su enfoque está en simplificar conceptos difíciles y en el diseño de programas que hagan del aprendizaje una experiencia amena y efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Usamos cookies para asegurar que te brindamos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información