Cómo hacer el resumen del TFG: pautas para una síntesis efectiva

El resumen del TFG (Trabajo Fin de Grado) es una parte fundamental de este tipo de proyectos académicos. Aunque suele ser una sección breve, su importancia radica en que constituye la primera impresión que el lector tiene del trabajo completo. Un buen resumen debe ser capaz de captar la atención del lector, transmitir la esencia del TFG y despertar el interés por conocer más sobre el tema abordado.

Tabla de contenidos

¿Cuál es la importancia del resumen en el TFG?

El resumen es una herramienta clave para comunicar de manera efectiva los aspectos más relevantes de tu TFG. Su objetivo principal es proporcionar una visión general del trabajo realizado, permitiendo a los lectores decidir si les interesa profundizar en la lectura completa. Además, el resumen es a menudo utilizado por los motores de búsqueda y bases de datos académicas, lo que significa que puede ser la primera impresión que tengan potenciales lectores o revisores externos.

Pasos para elaborar un buen resumen del TFG

El proceso de elaboración de un resumen efectivo implica seguir ciertos pasos que te ayudarán a sintetizar la información relevante y presentarla de manera clara y concisa. A continuación, te presentamos una guía con los pasos a seguir:

  1. Lee tu TFG detenidamente: Antes de comenzar a redactar el resumen, es fundamental que te familiarices con el contenido de tu trabajo. Esto te permitirá identificar los puntos más importantes y destacados que deberás incluir.
  2. Identifica el propósito del TFG: El resumen debe reflejar el propósito de tu trabajo, es decir, qué pretendías investigar o demostrar. Asegúrate de tener claro cuál es el objetivo principal de tu TFG.
  3. Resume cada sección de tu TFG: Divide tu TFG en secciones y resume brevemente cada una de ellas. De esta manera, podrás proporcionar una visión general del contenido sin entrar en detalles excesivos.
  4. Destaca los resultados más relevantes: El resumen debe incluir los resultados más significativos y las conclusiones principales a las que has llegado en tu TFG. Estos aspectos son fundamentales para captar la atención del lector.
  5. Revisa y edita tu resumen: Una vez que hayas redactado el resumen, dedica tiempo a revisarlo y editarlo. Asegúrate de que la redacción sea clara, concisa y sin errores gramaticales.

Consejos para redactar un resumen claro y conciso

Redactar un resumen claro y conciso requiere de habilidad y práctica. Aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a lograrlo:

Cómo hacer un TFG de derecho: pautas y recomendaciones específicasCómo hacer un TFG de derecho: pautas y recomendaciones específicas
  • Sé objetivo: Evita el uso de opiniones personales o juicios de valor en tu resumen. El objetivo es proporcionar información objetiva y precisa sobre tu TFG.
  • Utiliza un lenguaje claro y sencillo: Evita el uso de tecnicismos o lenguaje especializado en exceso. Tu resumen debe ser comprensible para cualquier lector interesado en el tema.
  • Limita la extensión: Asegúrate de que tu resumen no exceda la extensión recomendada. En general, se recomienda que el resumen tenga entre 200 y 250 palabras.
  • Evita repeticiones: No repitas información innecesaria en tu resumen. En lugar de ello, enfócate en destacar los aspectos más relevantes y novedosos de tu TFG.
  • Utiliza frases cortas y párrafos concisos: La estructura y organización de tu resumen también juega un papel importante. Utiliza frases cortas y párrafos concisos para facilitar la lectura y comprensión del texto.

¿Qué información debe incluirse en el resumen del TFG?

El contenido específico que debe incluirse en el resumen del TFG puede variar dependiendo de la disciplina académica y los requisitos de tu universidad. Sin embargo, en general, un buen resumen debe abordar los siguientes aspectos:

  • Contexto y justificación: Presenta el contexto en el que se desarrolla tu TFG y justifica la relevancia e importancia del tema.
  • Objetivos: Describe de manera clara y concisa cuáles son los objetivos de tu trabajo. ¿Qué pretendes investigar o demostrar?
  • Metodología: Resume brevemente la metodología utilizada en tu TFG. ¿Qué técnicas o herramientas has empleado para llevar a cabo tu investigación?
  • Resultados: Destaca los resultados más relevantes y las conclusiones principales a las que has llegado en tu TFG. ¿Qué has descubierto o demostrado con tu investigación?
  • Contribuciones y aplicaciones: Si corresponde, menciona las posibles contribuciones y aplicaciones prácticas de tu trabajo en el campo de estudio.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la extensión recomendada para el resumen del TFG?

La extensión recomendada para el resumen del TFG suele ser de aproximadamente 200 a 250 palabras. Sin embargo, es importante verificar los requisitos específicos de tu universidad o departamento, ya que pueden variar.

2. ¿Es necesario incluir las conclusiones en el resumen del TFG?

Sí, es recomendable incluir las conclusiones más relevantes en el resumen del TFG. Esto ayuda a transmitir la importancia y relevancia de tu trabajo de manera concisa.

3. ¿Debo mencionar las referencias bibliográficas en el resumen del TFG?

No es necesario incluir referencias bibliográficas en el resumen del TFG. El objetivo del resumen es proporcionar una visión general del trabajo, no citar fuentes específicas.

Cómo buscar bibliografía especializada para tu TFGCómo buscar bibliografía especializada para tu TFG

4. ¿Cómo puedo destacar los aspectos más relevantes de mi TFG en el resumen?

Para destacar los aspectos más relevantes de tu TFG en el resumen, asegúrate de incluir los resultados más significativos y las conclusiones principales. También puedes utilizar un lenguaje claro y sencillo para transmitir la importancia y relevancia de tu trabajo.

El resumen del TFG es una parte crucial de este tipo de proyectos académicos. Es importante dedicar tiempo y esfuerzo a su elaboración, siguiendo los pasos y consejos mencionados anteriormente. Un buen resumen puede despertar el interés de los lectores y abrir puertas a oportunidades futuras en tu campo de estudio.

Ignacio Bonilla

Apasionado de las ciencias y matemáticas, Ignacio emplea su vasta experiencia para desglosar temas complejos en lecciones más digeribles. Cree firmemente en la idea de que con el enfoque correcto, cualquier tema puede ser accesible y atractivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Usamos cookies para asegurar que te brindamos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información